¿Cómo lograr ciudades resilientes?

Este fue el tema en el segundo encuentro realizado en la Universidad Tecnológica Nacional en el que se abordó la vulnerabilidad sísmica de la provincia.

Nelson Agüera, del Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica (Ceredetec), de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza (UTN FRM), explicó cómo construir en Mendoza, cómo identificar la vulnerabilidades de los espacios laborales y en el hogar. Además, expuso sobre el riesgo de los elementos no estructurales, para mejorar la capacidad de afrontar un sismo.

“Los sismos no se pueden predecir. Por ello, debemos construir estructuras que puedan comportarse adecuadamente ante este tipo de eventos, dotántolas de una amplia capacidad de disipación de la energía con el objetivo principal de salvaguardar la vida”, afirmó Nelson Agüera el miércoles 24 de mayo en el Auditorio de la UTN FRM. Allí se llevó a cabo la segunda conferencia del ciclo de capacitación “Características de los sismos y las estructuras en Mendoza”, ante representantes de los cuerpos de brigadistas, de instituciones públicas y privadas, referentes de Defensa Civil provincial y departamentales, profesionales, miembro de cámaras afines y estudiantes. La exposición fue organizada por el Área de Capacitación e Higiene y Seguridad del Ministerio de Economía y Energía a través de un convenio especifico con la UTN FRM.

En su disertación sobre “Identificación de estructuras sismorresistentes en edificaciones civiles”, Agüera, explicó el Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes vigente del CIRSOC, IMPRES, INTI, reglamentado en Mendoza a través del Decreto 3525/2007. Señala el documento: “Se establecen con el propósito principal de evitar colapso total o parcial de la construcción y pérdidas de vida. No se propone como objetivo limitar los daños”. La reglamentacion ordena diseñar por capacidad, dotando de flexibilidad a las construcciones contemplando zonas de roturas, “con el fin de cubrir las grandes e inciertas fluctuaciones de la demanda sísmica”, agregó.

“Somos una provincia vulnerable a los sismos y estos reglamentos tienen valiosos aportes que permiten diseñar o reforzar estructuras tan importantes, como por ejemplo los hospitales, de tal forma que puedan tener una alto nivel de performance sísmica. Esto significa seguir abiertos y operativos  después de un terremoto. Por ello es necesario que todos los organismos de control provinciales y municipales unifiquen criterios y apliquen la nueva reglamentación”.

El profesional resaltó la importancia de controlar todos los elementos no estructurales que colocamos en las edificaciones, como bibliotecas, televisores, estantes y todo tipo de objetos colgante o en piso que pueda caerse u obstaculizar la salida. En varios terremotos podemos observar cómo estos elementos ponen en riesgo la vida de los ocupantes por su desplazamiento, desplome o caída. Por ello, sugirió: “Revisen en sus lugares de trabajo y en sus hogares estos elementos potencialmente peligrosos”.

Existen nuevas propuestas para lograr refuerzos estructurales para edificaciones nuevas como existentes. Son técnicas no tradicionales de protección sísmica para minimizar la vulnerabiliad estructural como aislamiento sísmico de base y disipadores de energía. Este último se aplicó en uno de los edificios de la residencia universitaria de la UTN FRM, ubicada en calle Rodriguez de la Ciudad de Mendoza, como se observa en la foto.

 

Concluyó parafaseando a su colega Tornello, “reconocer que somos vulnerables, no necesariamente es una debilidad sino una virtud que nos debería ayudar a fortalecernos a los mendocinos y asumir el gran desafío de convertirnos en una provincia resiliente, capaces de afrontar de la mejor manera un sismo”.

Tanto la exposición de Frau que ayudó a entender por qué tiembla en Mendoza, como la de Agüera que explicó el nuevo concepto de edificaciones sismoresistentes, asi como reforzar las existentes. Constituyen aprendizajes claros para avanzar hacia una Mendoza resiliente.

Niveles de desempeño sísmico

Sirven para determinar, de acuerdo al daño estructural si se puede ocupar una edificación o no.

Vulnerabilidad sísmica

La vulnerabilidad sísmica puede definirse de manera cualitativa a la predisposición de una categoría de elementos en riesgo de sufrir efectos adversos causados por terremotos potenciales. Barbat et al, 2010.

error

¿Disfrutas este diario? Pasa la voz :)