El Gobierno de Milei enfrenta su primer paro encabezado por la CGT

La CGT, ambas CTA (de los Trabajadores y Autónoma), los trabajadores de la economía popular (UTEP), los movimientos sociales y las multisectoriales paralizarán las tareas este miércoles durante 12 horas en todo el país y se movilizarán hacia el Congreso en rechazo de las medidas económicas del Gobierno, en lo que constituirá la primera gran protesta gremial en la era Milei.

Las centrales obreras y otros espacios ratificaron su total oposición a la sanción del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/23 y al proyecto de ley «Bases», a pesar de sus modificaciones, porque, afirmaron, «atentan contra los derechos laborales y todas las conquistas». «Se trata de un ataque salvaje que afecta a los sectores más vulnerables y a los trabajadores y procura quitar derechos laborales y jubilatorios», dijeron las centrales.

«Se trata de un ataque salvaje que afecta a los sectores más vulnerables y a los trabajadores y procura quitar derechos laborales y jubilatorios», dijeron las centrales.

Otro reclamo que en las últimas horas se sumó a la protesta de hoy es la decisión del Poder Ejecutivo de enviar al Parlamento un proyecto de ley de restitución del pago de Ganancias, ahora denominado Impuesto a los Ingresos Personales, que abarcaría a todo aquel que supere un ingreso de 1.350.000 pesos bruto.

Este martes, Héctor Daer, cotitular de la CGT, expresó que la protesta de hoy tendrá gran adhesión porque «la gente tiene bronca», lo que «trascendió al movimiento obrero para alcanzar a varios sectores de la sociedad», y añadió que existe «decepción».

Críticas al protocolo

Al igual que lo hicieron las centrales obreras, los gremios de manera individual y los movimientos sociales, Daer rechazó la aplicación del Protocolo Antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien lo ratificó y dijo que «si Pablo Moyano quiere llevar a los camioneros a upa que lo haga, pero la medida será instrumentada», al responder a declaraciones del sindicalista camionero, quien había señalado que sus afiliados «no pueden marchar a upa».

«El protocolo de Bullrich es una aberración unilateral que ya está en queja en el Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Subir y filmar a la gente arriba de un micro solo se hace en dictadura», aseguró Daer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Disfrutas este diario? Pasa la voz :)