En ésta nota, las claves del proyecto de Ganancias que fue aprobado en Diputados

La Cámara de Diputados aprobó ayer una primera etapa del proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias en Argentina, que tiene como objetivo elevar el umbral de ingresos no sujetos a tributación a 15 salarios mínimos y eximir de la obligación fiscal a aproximadamente 800,000 trabajadores.

Si el Senado ratifica esta medida, el Gobierno se enfrentará a un costo estimado de alrededor de 3 billones de pesos, ya que solo unos 80,000 asalariados en todo el país seguirán pagando el impuesto. Es importante destacar que esta disminución en los ingresos fiscales no afectará solo al Gobierno central, sino que también tendrá repercusiones en los fondos coparticipables destinados a las provincias.

A continuación, se detallan los aspectos más destacados del proyecto:

  1. Nuevo Umbral Mínimo: El cambio más significativo implica la eliminación de la cuarta categoría de Ganancias y la introducción de un nuevo impuesto cedular que se aplicaría a personas físicas con ingresos superiores a 15 salarios mínimos y móviles. En la actualidad, el salario mínimo tiene un valor de 118,000 pesos brutos antes de las deducciones, por lo que aquellos trabajadores que ganen menos de 1,770,000 pesos quedarán exentos del impuesto.
  2. Tasas Impositivas: El proyecto mantiene un sistema de tasas impositivas progresivas, con una tasa inicial del 27% que puede llegar al 35% para los ingresos más altos.
  3. Exención del Aguinaldo: El aguinaldo, que equivale a un salario anual complementario, estará permanentemente exento del impuesto a las Ganancias. Aunque en el pasado se han aplicado exenciones temporales al aguinaldo en julio o diciembre, este proyecto establecería esta exención de forma permanente.
  4. Cálculo del Impuesto: Para calcular el impuesto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) utilizará el valor del salario mínimo vigente al 1 de enero de cada año como base. Durante la segunda mitad del año, se actualizará con el nuevo salario mínimo que entre en vigor el 1 de julio.
  5. Contribuyentes Afectados: El proyecto grava a cargos de alta responsabilidad en empresas, como directores de sociedades anónimas, CEOs, gerentes y subgerentes, así como las pensiones de privilegio y funcionarios políticos.
  6. Impacto en el Universo de Contribuyentes: Con estas modificaciones, se estima que solo alrededor de 88,000 contribuyentes, es decir, menos del 1% del total de remuneraciones, jubilaciones y pensiones, estarán sujetos al impuesto a las Ganancias, según los cálculos oficiales.
  7. Costo Fiscal: Se estima que estas modificaciones en Ganancias resultarán en una disminución de ingresos para el Gobierno central de casi 3 billones de pesos. Dado que se trata de un impuesto coparticipable, las provincias también sufrirán una pérdida de alrededor de 1.6 billones de pesos.
  8. Trato Diferencial: Empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados en algunas provincias, como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido bonaerense de Patagones, recibirán un tratamiento especial con un umbral de ingresos no sujetos a tributación un 22% superior al del resto del país.

En cuanto a las críticas al proyecto, algunos especialistas han señalado que la progresividad del impuesto cedular es cuestionable, ya que la tasa máxima del 35% se alcanza rápidamente. También se ha sugerido que la actualización del umbral mínimo debería estar más alineada con los ajustes del salario mínimo, vital y móvil, y se ha cuestionado la eliminación de otros conceptos deducibles que permite la ley, como el sistema Siradig.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Disfrutas este diario? Pasa la voz :)