Hoy es el Día Nacional del Tango

Por Gustavo Zandonadi, especial para NOVA

El 11 de diciembre se conmemora en nuestro país el Día Nacional del Tango, en honor al nacimiento de dos grandes figuras del género: Carlos Gardel y Julio de Caro. El cantor y compositor, conocido como el “Zorzal Criollo”, y el violinista y director de orquesta, considerado el renovador del tango, fueron los protagonistas de una época dorada que marcó la identidad musical de la Argentina.

La iniciativa de establecer esta fecha como el día del tango fue del poeta y compositor Ben Molar, quien contó con el apoyo de diversas entidades culturales y artísticas. Luego de doce años de gestiones, logró que en 1977 se decretara oficialmente la celebración, que desde entonces se realiza cada año con diversos eventos y actividades.

El tango es un género musical que nació a fines del siglo XIX en los márgenes del Río de la Plata, fruto de la fusión de diversas influencias culturales. Su ritmo, su letra y su baile expresan la melancolía, la pasión y la rebeldía de un pueblo que se forjó entre inmigrantes y criollos. El tango se expandió por el mundo gracias a la voz de Gardel, que lo llevó a Europa y América, y a la orquesta de De Caro, que le dio una nueva sonoridad y complejidad.

En 2009 el tango fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo su valor como una de las manifestaciones artísticas más originales y universales. Hoy el tango sigue vivo y vigente, con nuevos intérpretes, compositores y bailarines que le aportan su creatividad e innovación.

En este día los amantes del tango celebran su música, su poesía y su danza, recordando a sus maestros y disfrutando de su magia. El tango es más que un género, es una forma de sentir y de vivir, porque como dijo Enrique Santos Discépolo, el tango es un sentimiento que se baila.

¿Quiénes fueron Carlos Gardel y Julio De Caro?

Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine naturalizado uruguayo nacido en el siglo XIX y fallecido en 1935. Es el mayor exponente del tango. Fue el intérprete más importante de la música popular en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial.

No hay acuerdo sobre el lugar y fecha de su nacimiento. La posición uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó, un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La tesis del Gardel francés afirma que el Morocho del Abasto llegó a este mundo en Toulouse, el 11 de diciembre de 1890. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. Desde entonces Gardel fue elevad a la categoría de ídolo en Argentina, Uruguay y Colombia. Ese día nació el mito que aún conserva vigencia.

Julio de Caro fue un violinista, director de orquesta y compositor de tango argentino. Nació en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1899 y falleció en Mar del Plata el 11 de marzo de 1980. Fue el líder de la llamada “guardia nueva” del tango, que renovó el género con nuevos recursos técnicos, armónicos y expresivos. Formó un sexteto con su hermano Francisco de Caro en el piano, Pedro Maffia y Luis Petrucelli en los bandoneones, Emilio de Caro en el violín y Leopoldo Thompson en el contrabajo.

Su orquesta fue una de las más influyentes y prestigiosas de la época, y marcó el camino para otros grandes músicos como Osvaldo Fresedo, Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y Horacio Salgán. Entre sus obras se destacan “Mala junta”, “Boedo”, “El monito”, “Buen amigo”, “Tierra querida”, “El arranque”, “El mareo”, “Chiclana” y “La Rayuela”.

 

Agencia NOVA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Disfrutas este diario? Pasa la voz :)