Impacto de la transformación digital en la economía y la sociedad argentina

La transformación digital se ha convertido en un tema central en la agenda global y Argentina no es la excepción. Este proceso, que implica la integración de las tecnologías digitales en todos los aspectos de la vida, ha cobrado cada vez mayor relevancia debido a su potencial para impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y democratizar el acceso a la información. En el 2019, si bien la pandemia de COVID-19 actuó como un acelerador de la transformación digital, impulsando la adopción de herramientas digitales en el sector empresarial, hoy lo que solía ser una opción estratégica se ha convertido en una necesidad urgente para todas las compañías y la sociedad en general, cambiando la forma en que las personas trabajan, estudian y viven.

De acuerdo con un informe publicado por el Foro Económico Mundial, se pronostica que la transformación digital agregará US$ 100 billones a la economía mundial para 2025. Asimismo, se espera que el mercado mundial de la telemedicina, valorado en USD 60.800 millones en 2022, alcance los USD 225.000 millones en 2030. Mientras que, es probable que el mercado de la educación en línea, alcance los USD 475 000 millones en 2030. Por su parte, en Argentina, según un estudio publicado Think Digital Report 2023 realizado por Inesdi Business School, el 64% de las empresas está convocando nuevo talento debido a la transformación digital en el país.

“Está claro que la transformación digital promete mejorar la calidad de vida a largo plazo. A nivel local, las tecnologías digitales pueden ayudar a las empresas a optimizar sus procesos, reducir costos, aumentar su productividad, generar nuevas oportunidades de negocio y nuevos tipos de empleos. Asimismo, en cuanto a nivel social, este proceso de transformación permite a las personas acceder a información y servicios de manera más fácil y rápida, ayuda a reducir la brecha digital y a promover la inclusión social, especialmente en sectores de la población que tradicionalmente han estado marginados del acceso a las tecnologías.” expresó Pablo Gagliardo, VP Noventiq Latinoamérica.

Las predicciones para el futuro de la transformación digital en Argentina son positivas. De acuerdo con el mismo estudio de Inesdi Business School, un 77% de las empresas planea iniciar su transformación digital durante el próximo año, siendo el país en el que una mayor cantidad de organizaciones ha manifestado esta voluntad. Además, se espera que la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), el entorno cloud, la blockchain y demás herramientas tecnológicas, continúen creciendo en los próximos años, lo que generará aún más oportunidades para el desarrollo económico y social.

No obstante, aún quedan desafíos por enfrentar en materia de transformación digital. Es necesario reducir la brecha digital, mejorar la calidad de la infraestructura digital y fortalecer las capacidades digitales de la población. Abordar estos desafíos será crucial para aprovechar al máximo el potencial de la transformación digital y construir un futuro próspero para Argentina, alineado con el crecimiento mundial.

“La transformación digital no es solo una tendencia pasajera, sino un cambio estructural que está redefiniendo la economía y la sociedad argentina. Es importante comprender los alcances de este fenómeno y trabajar para aprovechar sus beneficios al máximo. Con una visión estratégica y un compromiso con la inclusión, Argentina puede convertirse en un líder regional en la transformación digital y construir un futuro de mayor progreso y bienestar para todos.” concluyeron desde Noventiq.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Disfrutas este diario? Pasa la voz :)