Por qué no convencen los Bopreal: los dos factores que determinarán el éxito o fracaso de los Bopreal

La última subasta de los Bonos para la Reconstrucción de la Argentina Libre (Bopreal) volvió a mostrar un bajo interés por parte de los importadores (quienes pueden suscribirlos) hacia estos instrumentos. El mercado considera que hay dos factores que determinarán el éxito o fracaso de las próximas licitaciones que lleve a cabo el Banco Central (BCRA): por un lado, el funcionamiento que tengan estos instrumentos en el mercado secundario y, por otro, lo que pueda suceder con la brecha cambiaria.

Por otro parte, analistas consultados por este medio coinciden en que se trata de instrumentos muy complejos de entender para los importadores y que las empresas están intentando interpretarlos.

Mientras tanto, quien fue más allá con su interpretación respecto del recorrido a futuro de los Bopreal fue el exministro de Economía Martín Guzmán, que aseguró que estos bonos son los que iniciaron el camino a la dolarización de la Argentina.

Lo concreto es que en las dos primeras licitaciones realizadas por el Banco Central, solo logró adjudicar Bopreal Serie 1 por US$125 millones de los US$1.500 millones ofrecidos. De esta forma, la intención del BCRA de achicar la deuda irregular de los importadores (que ronda los US$30.000 millones) parece inalcanzable en el corto plazo.

Importadores en modo ‘wait and see’

Un ejecutivo de uno de los principales bancos argentinos explicó a Bloomberg Línea que que sus clientes (hablando de los importadores) tienen muchas dudas sobre los Bopreal ya que, según explicó, ninguno entiende por completo la instrumentación.

Según la mirada de esta persona, que solicitó no ser identificada, los Bopreal deberían tener cierto valor ya que la curva en pesos soberana está en paridades muy altas. Sin embargo, a la mencionada complejidad de los instrumentos, añadió que nadie quiere ser el primer valiente en ingresar, ya que todos quieren ver cómo cotizan en el mercado secundario. En ese sentido, explicó que el deadline para los beneficios impositivos se otorgan para quienes entren antes del 31 de enero, por lo que ingresar previamente no pareciera tener un beneficio extra.

“Estimamos que los importadores optaron por un ‘wait and see’ (esperar y ver) para tomar la decisión una vez que dichos bonos operen en el mercado secundario”, señaló un informe reciente de la consultora Ecolatina.

Respecto de esto último, en su primer día cotizando (los Bopreal subastados el 28 de diciembre fueron liquidados el 5 de enero), el contado con liqui implícito para importadores se ubicó en la zona de $1.300. Al respecto, Ecolatina indicó: “Si logran mantener sus paridades puede cobrar cierto atractivo en caso de que los dólares financieros superen dicho umbral”.

La brecha puede activar el interés

Tal como señaló Ecolatina, si los dólares financieros (principalmente el contado con liqui) empiezan a subir y a despegarse del oficial, los Bopreal pueden adquirir más sentido para los importadores, ya que les permitiría acceder a dólares más baratos.

En ese sentido, la consultora Delphos Investment coincide en que la complejidad del instrumento y la ausencia de un mercado secundario con suficiente liquidez son dos de los principales obstáculos a la demanda de la serie 1 de los Bopreal, a pesar de los variados “endulzantes” que posee el título. Pero aclara: “La fuerte caída de la brecha cambiaria durante diciembre también actuó como un desincentivo importante para los importadores”.

En este contexto, la consultora Econviews consideró en un informe semanal que un eventual aumento de la brecha puede hacer que los Bopreal se vuelvan algo más atractivos.

Econviews realizó el siguiente cálculo: “Si se mantiene la promesa de devaluar al 2%, los importadores pueden hacer tasa y entrar a fin de mes a un tipo de cambio de 824 pesos. Suponiendo que van a cotizar a 65 centavos, esto implicaría poder acceder a un dólar de $1.268 pesos. Con una brecha arriba del 40% el CCL ya no quedará por muy lejos de este valor. No es descabellado que los importadores paguen una prima para acceder al dólar a este valor y no perder el acceso al mercado cambiario oficial”.

Respecto de esto último, hay que recordar que el importador que compra contado con liqui tiene vedado el acceso al dólar oficial por 30 días.

En tanto, de desde la consultora Equilibria consideraron que el poco interés que mostraron hasta ahora los importadores respondería a tres factores:

  • Incertidumbre respecto a posible cotización del instrumento en el mercado secundario.
  • Importadores tienen tiempo para hacer carry-trade mientras el dólar oficial corra al 2% mensual.
  • Muchas firmas quieren evitar tomar pérdidas de forma inmediata porque esperan eventual unificación cambiaria.

Si la presunción del mercado en cuanto a que la brecha es un factor determinante, el interés por los Bopreal podría empezar a crecer, teniendo en cuenta que en los últimos días el contado con liquidación empezó a despegar. Este tipo de cambio, que terminó el año pasado en torno a $976, hoy cuesta $1.140.

El mercado busca un precio

Un informe del bróker Grupo IEB se refirió a cómo fueron las primeras horas del Bopreal tradeando en el mercado secundario el 5 de enero. Las puntas compradoras de la especie BP27D se encuentran en torno a US$64, lo cual deja al BOPREAL Serie 1 con una tasa interna de retorno (TIR) de 20,4%.

Frente a ello, Grupo IEB concluyó que “para ubicarse dentro de la curva de bonos soberanos hard dólar, el Bopreal Serie 1 debería operar con una paridad cercana al 45%, que lo dejaría con una TIR de 34,5% aproximadamente”.

“Si tomamos los tipos de cambios implícitos de acuerdo a las primeras órdenes ingresadas, el MEP se ubica en $1.071 y el CCL en $1.204. Valuado como un bono Dólar Linked ofrece una TIR de 9,9%, mientras que opera con una paridad de 92,4% frente al TV25 que tiene una paridad de 108,4%”, explicaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Disfrutas este diario? Pasa la voz :)