Primer Foro Agroindustrial Pyme: Casi 700 personas de la provincia y la región asistieron al encuentro

Se llevó a cabo el 1er Foro Agroindustrial Pyme, coorganizado entre el Ministerio de Producción, el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS), la Federación Económica de Mendoza (FEM) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)

Durante la apertura, representantes de estas organizaciones compartieron sus discursos con un auditorio repleto. En este marco, el titular de la FEM, Santiago Laugero, hizo hincapié en que “fortalecer la integración de las cadenas de valor en la agroindustria será lo que permitirá mayor eficiencia, reducción de costos y mejoras en la competitividad en el sector”.

“Fomentar alianzas entre productores, procesadores y distribuidores permitirá que todos los eslabones de la cadena trabajen en sinergia para ofrecer productos de más calidad, con mayor valor agregado, sustentables y competitivos”, explicó. Y añadió: “La agroindustria de la región sin dudas tiene un futuro prometedor. Integrados como bloque Cuyo vamos a potenciar nuestras producciones, porque es nuestra responsabilidad como empresarios, dirigentes gremiales, políticos y ciudadanos trabajar juntos para construir un sector agroindustrial fuerte, sostenible y competitivo que beneficie a toda nuestra comunidad y que asegure el bienestar de las futuras generaciones”.

Durante su discurso, Alfredo González, de la CAME, profundizó en la importancia del trabajo regional para el fortalecimiento del sector agroindustrial. Sostuvo: “La clave es trabajar en conjunto, el sector productivo, con sus cámaras y asociaciones representativas, y los distintos niveles de gobierno, para llevar adelante políticas productivas que logren el desarrollo regional del sector”.

Nuevas líneas de crédito para fortalecer el sector agroindustrial

A su turno, el ministro Rodolfo Vargas Arizu se abocó en su exposición a agradecer e instar al trabajo regional con San Luis y San Juan, para luego anunciar líneas de crédito para el fortalecimiento del sector agroindustrial de la provincia. “Desde el Gobierno trabajamos en conjunto con los bancos, buscando financiamiento adecuado para el desarrollo productivo, industrial y para los nuevos desarrollos en la provincia. Además, vamos a subsidiar la tasa de interés, lo que traerá aparejado un movimiento en la economía local”, comentó.

En referencia a las líneas de financiamiento, se destaca la acordada con el Banco Nación de hasta $20.000 millones destinada a colocación de malla antigranizo, eficiencia hídrica y/o energética y compra de activos fijos.

A través del Fondo para la Transformación y Crecimiento se asumirá el pago de una bonificación de 5 puntos porcentuales de la tasa de interés de los créditos, para alcanzar una tasa nominal anual de 14%, para los primeros tres años del crédito.

Por otro lado, se anunciaron gestiones ante el Banco Ciudad, con un cupo propuesto de $10.000 millones, y se invitará a los bancos privados de plaza a participar en esta operatoria mediante un proceso de licitación pública en el cual las entidades ofertarán tasa de interés por un cupo total de créditos a bonificar de $10.000 millones.

“Aspiramos a inyectar en los próximos meses financiamiento para todo el sector productivo de $40.000 millones, con tasas bonificadas, para lo cual el Gobierno provincial destinará unos $6.000 millones para pagar la baja porcentual de las mismas”, puntualizó Vargas Arizu.

La iniciativa incluyó un espacio de negocios coordinado por el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios. Al respecto, Alberto Marengo, subsecretario de Industria, Comercio y Logística, remarcó: “Contamos con la participación de siete grandes empresas tractoras: Quilmes, Arcor, Unilever, Ledesma, Molinos Río de la Plata, Marolio y Nestlé, grandes compradores nacionales de la agroindustria”.

Como contraparte, más de 170 empresas tuvieron la oportunidad de negociar de forma directa con estos compradores. Para ello se coordinaron encuentros de cuatro horas para dar la posibilidad de mostrar lo que la provincia tiene para ofrecer.

“Estamos sumamente contentos por los resultados de esta iniciativa, que contempló un fuerte trabajo conjunto entre el sector público y el privado y esto se vio reflejado en la amplia convocatoria no solo de referentes vinculados al sector de nuestra provincia sino de toda la región”, cerró Marengo.

En la iniciativa participaron los intendentes Marcos Calvente, de Guaymallén, y Alejandro Molero, de General Alvear. Ambos funcionarios destacaron el nivel de participación y la amplitud de asistentes oriundos de distintos puntos de la provincia y el país.

Importantes bloques temáticos

Tras las palabras de bienvenida de las autoridades de la cartera de Producción, FEM y CAME, se dio inicio a las actividades con el desarrollo de los tres bloques previstos para la primera parte de la jornada.

Los paneles, que estuvieron a cargo de destacados especialistas nacionales vinculados a la producción, la comercialización y la generación de empleo en la agroindustria, desarrollaron contenidos sobre tendencias mundiales en la producción de agroalimentos, panorama comercial de pymes agroindustriales y el desafío de generar arraigo con trabajo genuino.

El primer panel contó con la moderación del periodista Carlos Hernández y con la participación de Micaela Tommasini, jefa de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable de la CAME. Es, a su vez, responsable de la certificación Triple Impacto de esa entidad representativa a nivel nacional.

También asistieron Daniel Bouille, director del Departamento de Ambiente de la Fundación Bariloche; Leticia Kricak, jefa de Calidad Olivmu SA (San Juan), y Adrián Muñoz, gerente de la firma Fénix, ubicada en el Sur provincial.

El segundo espacio, Panorama comercial de las pymes agroindustriales, fue moderado por Cinthia Vargas, comunicadora social y periodista de Radio Mitre Mendoza. En ese momento de la jornada se debatió sobre estrategias para impulsar el futuro de la agroindustria en el Nuevo Cuyo.

De este segmento fueron parte Claudio Montiel, coordinador del Departamento de Estadísticas, Informes y Bases de Datos de la CAME; Alfredo Cecchi, presidente de la Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI); Federico Alonso, de la firma Aceites del Valle SA (Catamarca); Franco Totero, de Surtécnica, y Juan Domingo Bravo, presidente de Frutos del Sol SA (San Juan).

Por último, el tercer y último bloque permitió desarrollar conceptos sobre oportunidades de empleo genuino en las comunidades rurales, fomentando el arraigo y fortaleciendo el tejido social y económico.

Fue Diana Chiani, comunicadora y periodista especializada en economía y corrección de textos, quien estuvo a cargo de moderar el espacio donde participaron Oscar Flores, gerente general de La Riojana Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Limitada, y Debora Dorensztein, directora ejecutiva de Red Alimentaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Disfrutas este diario? Pasa la voz :)