Ventas minoristas de pymes en Argentina continúan en descenso por sexto mes consecutivo en junio

[social_buttons_bar]

Las ventas minoristas de las pymes continuaron su descenso por sexto mes consecutivo en junio, registrando una disminución del 3,6% en comparación con el mismo mes del año 2022, ajustado por precios constantes.

De esta manera, el primer semestre del año finaliza con una caída del 1,8% en comparación interanual. Además, en la comparación mensual, las ventas de junio fueron un 0,9% inferiores a las de mayo.

Estos datos provienen del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que se elabora mediante un relevamiento mensual realizado entre 1.241 comercios minoristas de todo el país, llevado a cabo del 3 al 7 del mes pasado.

La falta de opciones de financiamiento sin intereses, que solían estar disponibles en el mercado en épocas anteriores, ha desacelerado las compras de productos de mayor valor, lo que ha afectado principalmente al sector de indumentaria, perfumería y electrodomésticos. Una tendencia observada en el comercio es el aumento de la participación de los servicios en la canasta de consumo, especialmente aquellos relacionados con el ocio y la recreación, lo cual ha restado ventas de bienes.

De los siete rubros medidos, seis experimentaron caídas en sus ventas durante el mes de junio. La mayor retracción se observó en el sector textil e indumentaria, con una disminución del 9,6%, mientras que el único rubro en alza fue el de farmacias, con un aumento del 3,9%, aunque con dificultades en el abastecimiento de ciertos medicamentos específicos.

En cuanto a alimentos y bebidas, las ventas retrocedieron un 4,1% en junio en comparación con el mismo período del año anterior, a precios constantes, acumulando así una caída del 1,4% en el primer semestre de este año en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, en la comparación mensual, las ventas apenas aumentaron un 0,1%. Las empresas consultadas informaron sobre la escasez de productos como azúcar, aceite, arroz, variedades de fideos, quesos y fiambres, entre otros. En las ciudades donde el consumo está por encima del promedio nacional, los pequeños comercios de barrio se han visto afectados por las ofertas de las grandes cadenas de supermercados. Por otro lado, en provincias como Santa Fe y Entre Ríos, los gobiernos locales están lanzando billeteras virtuales para intentar impulsar el debilitado consumo. Estas herramientas ofrecen descuentos de hasta un 30% en alimentos y bebidas en una lista de comercios donde la presencia de pymes está en aumento.

error

¿Disfrutas este diario? Pasa la voz :)