EntornoPyme
  • Contacto
  • Privacidad

No hay productos en el carrito.

jueves 2 febrero , 2023
  • Home
  • Secciones
    • Contenido Premium
    • EntornoPyme Chile
    • Economía
    • Mendoza
    • Municipales
    • Nacionales
    • Emprendedores
    • Viajes & Turismo
    • Vinos & Gastronomía
  • Beneficios
  • ACADEMIA
    • Marketing Digital
    • Community Manager Estratégico
    • Como cerrar ventas
    • Cómo Hacer Ventas por WhatSapp
    • Reparación de Celulares
  • Social Pyme
  • Tienda
  • Afiliados
  • Accesos
    • Iniciar Sesión Sitio
    • Registro de Afiliados
    • Ingreso de afiliados
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Secciones
    • Contenido Premium
    • EntornoPyme Chile
    • Economía
    • Mendoza
    • Municipales
    • Nacionales
    • Emprendedores
    • Viajes & Turismo
    • Vinos & Gastronomía
  • Beneficios
  • ACADEMIA
    • Marketing Digital
    • Community Manager Estratégico
    • Como cerrar ventas
    • Cómo Hacer Ventas por WhatSapp
    • Reparación de Celulares
  • Social Pyme
  • Tienda
  • Afiliados
  • Accesos
    • Iniciar Sesión Sitio
    • Registro de Afiliados
    • Ingreso de afiliados
Sin resultados
Ver todos los resultados
EntornoPyme
Sin resultados
Ver todos los resultados

Emprendedores argentinos inventaron un posnet para cobrar sin necesidad de Internet

Redacción por Redacción
in Emprendedores
A A
0
3
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatSapp
Anuncio Publicitario Anuncio Publicitario
ANUNCIO PUBLICITARIO
En América Latina hay 150 millones de personas sin acceso a Internet; 7 de cada 10 comercios no tienen pago digital en el punto de venta y 8 de cada 10 transacciones se realizan en efectivo.

Este desafío para la inclusión financiera es lo que motivó al ingeniero Alejandro Repetto y a Enrique Cortés Funes, especialista en Derecho y Filosofía de la Ciencia, a crear Inipay, un dispositivo para recibir y procesar pagos sin necesidad de conectarse al WiFi.

“Inipay es como un posnet pero no necesita Internet. Se comunica de forma inalámbrica con cualquier smartphone mediante radiofrecuencia, y permite a comercios, emprendedores, vendedores y prestadores de servicios ambulantes, recibir pagos digitales aunque estén en zonas sin conectividad. O cuando las redes están saturadas, como ocurre durante un recital, un evento deportivo o una feria comercial muy concurrida”, explica Cortés Funes.

La tecnología que está detrás de este desarrollo se llama LoraWan, un sistema de radiofrecuencia que ya se usa en IoT (Internet de las Cosas, el envío de datos entre dispositivos).

“Lo que buscamos es que no se pierdan ventas y cobros por falta de conectividad, cuando la tecnología alternativa para lograrlo está disponible”, dice el tecnólogo y emprendedor.

Actualmente, el sistema se está usando en 3.000 comercios del país (incluída una cadena de estaciones de servicio y una distribuidora de bebidas gaseosas). El plan para 2023 es llegar a 30.000 puntos de venta/emprendedores en Argentina y la región y 300.000 para los próximos tres años.

Inclusión financiera de la mano de Internet de las Cosas

Repetto y Cortés Funes se conocieron hace varios años. Ambos son autores del libro “Diseño de Futuros para transformar el presente”, y en 2016 crearon los primeros prototipos de un automóvil autónomo (sin conductor), que hoy está siendo desarrollado por el ejército argentino.

Gabriela Ensinck
dom, 20 de noviembre de 2022, 8:29 a. m.·3  min de lectura

En América Latina hay 150 millones de personas sin acceso a Internet; 7 de cada 10 comercios no tienen pago digital en el punto de venta y 8 de cada 10 transacciones se realizan en efectivo.

Este desafío para la inclusión financiera es lo que motivó al ingeniero Alejandro Repetto y a Enrique Cortés Funes, especialista en Derecho y Filosofía de la Ciencia, a crear Inipay, un dispositivo para recibir y procesar pagos sin necesidad de conectarse al WiFi.

“Inipay es como un posnet pero no necesita Internet. Se comunica de forma inalámbrica con cualquier smartphone mediante radiofrecuencia, y permite a comercios, emprendedores, vendedores y prestadores de servicios ambulantes, recibir pagos digitales aunque estén en zonas sin conectividad. O cuando las redes están saturadas, como ocurre durante un recital, un evento deportivo o una feria comercial muy concurrida”, explica Cortés Funes.

La tecnología que está detrás de este desarrollo se llama LoraWan, un sistema de radiofrecuencia que ya se usa en IoT (Internet de las Cosas, el envío de datos entre dispositivos).

“Lo que buscamos es que no se pierdan ventas y cobros por falta de conectividad, cuando la tecnología alternativa para lograrlo está disponible”, dice el tecnólogo y emprendedor.

Enrique Cortés Funes y Alejandro Repetto son los creadores de Inipay Iprof

Actualmente, el sistema se está usando en 3.000 comercios del país (incluída una cadena de estaciones de servicio y una distribuidora de bebidas gaseosas). El plan para 2023 es llegar a 30.000 puntos de venta/emprendedores en Argentina y la región y 300.000 para los próximos tres años.

Inclusión financiera de la mano de Internet de las Cosas

Repetto y Cortés Funes se conocieron hace varios años. Ambos son autores del libro “Diseño de Futuros para transformar el presente”, y en 2016 crearon los primeros prototipos de un automóvil autónomo (sin conductor), que hoy está siendo desarrollado por el ejército argentino.

Fue así que conocieron el inmenso potencial de la IoT y la Inteligencia Artificial para acortar distancias, y decidieron enfocarse en una solución para la inclusión financiera.

“Trabajamos brindándole conectividad de backup a los vendedores y cobradores. Para los compradores y usuarios de billeteras digitales el sistema es transparente. No tienen que bajarse ninguna aplicación ni hacer ningún cambio a la hora de pagar desde su móvil. El pago llega siempre, aunque haya poca o nula conectividad de internet“, destaca Cortés Funes.

A pesar de la aceleración digital que impulsó la pandemia, América Latina aún tiene un alto porcentaje de población no bancarizada y el uso de efectivo es preponderante para el pago de productos y servicios. Las barreras culturales, y también el déficit en la infraestructura de conectividad (principalmente celular) impiden la masificación de herramientas digitales en lugares remotos y rurales, pero también en núcleos urbanos, donde existen oportunidades desatendidas como la venta ambulante, las ferias, los taxis o el turismo.

close

REGISTRA TU E-MAIL. ENVIAREMOS UN BOLETÍN TODAS ¡LAS MAÑANAS!

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Fuente: Yahoo Noticias
Redacción

Redacción

Equipo de Redacción de EntornoPyme. Integrado por periodistas que aportan los contenidos en las principales categorías

Relacionado Posts

Godoy Cruz abre convocatoria para futuras empresas y pymes

Godoy Cruz abre convocatoria para futuras empresas y pymes

por Redacción
0

La Municipalidad abrió una convocatoria para quienes quieran sumarse al ecosistema emprendedor de Godoy Cruz. Desde la Incubadora de Empresas y el INCU Coworking se...

Más pymes cordobesas ingresan a los mercados internacionales

Más pymes cordobesas ingresan a los mercados internacionales

por Redacción
0

Panificados Tronador es una empresa familiar ubicada en el barrio Parque Capital de la ciudad de Córdoba que se dedica desde...

Argentina y Alemania cooperan para impulsar emprendedores

Argentina y Alemania cooperan para impulsar emprendedores

por Redacción
0

Argentina y Alemania firmaron una Carta de Intención Conjunta para fortalecer una agenda bilateral de promoción y desarrollo del ecosistema...

ANUNCIO PUBLICITARIO
Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn

Somos un diario de edición lunes a viernes. Producción periodística independiente.
AGENCIAS: Telam | Noticias Argentinas

Entradas Recientes

  • En Maipú comenzó una recolección de donaciones para las familias afectadas por las tormentas
  • Fuerte crítica hacia la Lucha Antigranizo. Para Vadillo “El sistema es un fracaso”
  • Vuelve el calor a Mendoza: Jueves soleado y caluroso

Secciones

© 2022 | EntornoPyme es un diario editado en la provincia de Mendoza | Directores: Gabriel Piconero & Lic. Anabel Angileri

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Secciones
    • Contenido Premium
    • EntornoPyme Chile
    • Economía
    • Mendoza
    • Municipales
    • Nacionales
    • Emprendedores
    • Viajes & Turismo
    • Vinos & Gastronomía
  • Beneficios
  • ACADEMIA
    • Marketing Digital
    • Community Manager Estratégico
    • Como cerrar ventas
    • Cómo Hacer Ventas por WhatSapp
    • Reparación de Celulares
  • Social Pyme
  • Tienda
  • Afiliados
  • Accesos
    • Iniciar Sesión Sitio
    • Registro de Afiliados
    • Ingreso de afiliados

© 2022 | EntornoPyme es un diario editado en la provincia de Mendoza | Directores: Gabriel Piconero & Lic. Anabel Angileri