Mar del Plata en alerta: estiman que en 60 días empezarán a darse despidos

La economía real viene sufriendo varios meses seguidos con baja de ventas. Se espera que esta coyuntura continúe por un tiempo más hasta que bajé la inflación y se produzca el rebote, tal como se pregona desde el oficialismo. En ese marco, en Infobrisas.com consultamos a Gustavo Casciotti, titular de Apyme en Mar del Plata, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios.

«Las pymes estamos atravesando el peor de los escenarios. Como se anticipó en su momento, el propio presidente (Javier Milei) manifestó la certeza de que el país iba a estar transitando un periodo de alta inflación. Efectivamente, esta es la situación que hoy por hoy vive toda la sociedad y las pymes en particular. Elevados índices de inflación y una caída en el nivel de ventas, un estancamiento de la economía, una situación concretamente recesiva«, puntualizó.

En el caso de las pymes, consideró, «el tema no es menor, si tenemos en cuenta que somos los grandes responsables de empleo formal en el país, porque se estima que casi el 97% de las unidades productivas y comerciales son pequeñas y medianas empresas, por lo tanto lo que le pasa a la pyme es lo que le pasa a la gente».

«Hoy por hoy la situación de las pymes se ve afectada desde varios vectores. Por un lado, la licuación de los ingresos de los ciudadanos, llámese salario, jubilaciones o cualquier ingreso fijo, frente al avance de la inflación, hace que el nivel de ventas caiga. De hecho, a nivel nacional y según la voz de diferentes cámaras o asociaciones empresarias, la caída de las ventas es estrepitosa, esto es en términos reales, en unidades físicas, sin tener en cuenta la incidencia precisamente de la inflación. Estamos hablando de caídas según los rubros y las zonas, de entre el 25% y el 30%», explicó.

Insumos y tarifas

Paralelamente, continuó, «la estructura de costos de la pequeña y mediana empresa, tanto del comercio como de la industria, se ve atenazada en una situación compleja porque estamos frente a aumentos permanentes de los insumos y materias primas. Como si esto fuera poco, se agrega la corrección en los valores de las tarifas, que en realidad impacta por partida doble, porque sigue restando capacidad de compra a nuestros consumidores, de los cuales dependemos, toda vez que el consumidor recibe una boleta más abultada del uso de gas, que no lo tiene para comprar otras cosas o contratar otros servicios, y además impacta en la estructura de costos, poniendo en jaque al grueso de nuestra industria, que tendrá que determinar qué viabilidad tiene en el marco de un cuadro de tarifas que entre enero y febrero, registró aumentos de cerca del 178%».

«Es un combo realmente complejo, porque junto con el aumento del valor de la energía, se da la quita de los subsidios. Se estima que son cerca de 100.000 las unidades productivas y comerciales que reciben subsidios en nuestro país, y está tomada la decisión, según lo resuelto en la última audiencia pública, de que esos subsidios sean retirados, lo cual, en el caso concreto de comercios, pensemos en Mar del Plata, que tengan consumos por debajo de los 800 kW, los aumentos en el valor de la boleta de luz, se estima, rondarán el 400%», indicó.

Fuente: https://www.infobrisas.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error

¿Disfrutas este diario? Pasa la voz :)